Propuestas de temas para charlas y cursos

El juego es la actividad central del niño durante los primeros 7 años de vida. Haremos un recorrido sobre las diferentes etapas del juego desde los primeros meses de vida hasta los 7 años: la manipulación, el juego de imitación, el juego imaginativo, el juego de roles y el juego con reglas. Hablaremos de los espacios, los materiales más adecuados a cada etapa, del papel del adulto y cuáles son los principales «alimentos» por el juego. Y analizaremos la importancia que tiene el juego libre en diferentes aspectos de la vida del niño como el ámbito emocional, social y cognitivo.

Nos centramos en profundizar en el desarrollo de la motricidad fina y la manipulación y el juego de imitación hasta cuando empieza la imaginación. Podremos hablar con tiempo sobre los mejores juguetes y cuál es el papel del adulto en esta etapa. Como podemos organizar los espacios y crear una buena base para el juego libre y autónomo. Veremos la gran importancia que tiene esta etapa del juego en el desarrollo integral de los niños.

Hablaremos en profundidad sobre el papel de la imaginación en el desarrollo integral del niño y como propiciar un juego imaginativo que sea rico y satisfactorio. Veremos cómo se desarrolla el juego de roles y cuando llega el interés por los juegos con reglas. Hablaremos del papel del adulto en esta etapa, sobre los materiales de juego y sobre cómo organizar los espacios.

Sentirse bien en el cuerpo y tener un buen dominio del movimiento es muy importante para un desarrollo global de los niños durante toda la etapa de infantil. Además, hoy ya sabemos que la motricidad tanto gruesa como fina tiene un gran impacto en los procesos cognitivos y es primordial para garantizar un buen aprendizaje escolar en el futuro.
En esta sesión repasaremos las etapas del proceso motriz de los niños compartiendo las investigaciones de Emmi Pikler y de Hengstenberg y hablaremos de cómo ayudar a que los niños tengan una buena coordinación, fuerza, flexibilidad y armonía de movimiento. También hablaremos de la importancia de respetar los ritmos individuales y la autonomía.

La idea de que los niños necesitan estimulación está muy arraigada en nuestra cultura. El problema es que más bien tendemos a la sobre estimulación y esto provoca nerviosismo y estrés. Hablaremos de los doce sentidos que propone la pedagogía Waldorf y veremos qué estímulos realmente necesitan para un desarrollo sano de todos los sentidos.

El impulso de la grafía es un impulso natural y universal, mirando los dibujos de los niños podemos observar cómo plasman procesos internos de su organismo. Es importante preservar y proteger su dibujo espontáneo. Hablaremos del proceso del dibujo, de cuando los tenemos que ofrecer material para dibujar, cuál es el material más adecuado en cada etapa, sobre la tendencia que tenemos los adultos de sobre valorar el resultado final y la relación entre el grafía de los primeros años y la escritura.

El proceso de aprendizaje se hace desde dentro, sigue un proceso de maduración del niño. ¿Qué pasa cuando queremos acelerar este proceso sin respetar los ritmos individuales? Hablaremos de las herramientas principales que tienen los niños para aprender: la autonomía, el interés, la voluntad, la investigación, la imitación, la imaginación, etc.

Cuando es el momento de empezar con los cuentos? ¿Qué significa para el niño este momento de intimidad y exclusividad con el adulto? Hablaremos de los cuentos más adecuados a cada etapa, los contenidos universales de los cuentos tradicionales y los arquetipos, de las diferentes maneras de narrar un cuento, los cuentos orales, los cuentos ilustrados, los cuentos representados, los cuentos inventados, etc.

Poner límites es uno de los aspectos difícil que nos encontramos en educar a los niños. Porque es difícil? Qué límites necesitan en cada etapa? ¿Cómo podemos encontrar un equilibrio entre la rigidez y la permisividad? Son incompatibles la libertad y los límites? Son necesarios los castigos? ¿Qué pasa cuando los niños no responden a la expectativa del adulto? ¿Cómo podemos poner los límites dentro de un marco de respeto? Profundizaremos en conceptos como «autoridad», «obediencia», y otros.

Poco a poco los niños van construyendo herramientas sociales que les permite convivir con otros iguales, pero es un proceso de aprendizaje que requiere su tiempo y donde el adulto tiene un papel muy importante. Cuando están preparados para manejar situaciones de conflicto? Cómo debe actuar el adulto cuando hay conflicto entre los niños? ¿Qué modelo damos nosotros para que los niños nos puedan imitar? ¿Qué pasa con las etiquetas de «víctima» y «agresor»?

Más allá de la polémica de si estamos a favor o en contra, profundizaremos en el tema cuando es un buen momento para introducir las nuevas tecnologías, cuáles son los pro y los contras, que pasa al niño cuando está ante una pantalla y sobre diferentes investigaciones sobre el funcionamiento del cerebro. Hablaremos sobre las consecuencias que puede haber en el desarrollo de la voluntad, en las capacidades imaginativas y en el juego libre del niño.

Tenemos tendencia a pensar que el proceso de control de esfínteres depende de la acción del adulto y que es un aprendizaje que resulta de un entrenamiento. Las investigaciones del Instituto Pikler nos ofrece otra manera de entender el tema ya que han observado que si les damos tiempo, los niños llegan a desarrollar estas capacidades por sí mismos siguiendo su ritmo individual sin la necesidad de la intervención directa de el adulto.

Vestimos, desvestimos y cambiamos pañales muchas veces en un día, durante semanas, meses y años … Podemos aprovechar este momento para tener una relación de calidad con los niños? Para hacer que sea un momento interesante para el niño en vez de una lucha? Podemos transformar estos momentos en momentos de aprendizaje, en un diálogo, donde el niño encuentra la oportunidad de experimentar con autonomía y descubrir su cuerpo?

Es posible transformar el momento de las comidas en un momento agradable para todos?
¿Cómo podemos conseguir que los niños crean una base saludable en su relación con la comida?
Es importante que los niños puedan jugar para experimentar con la comida? Qué límites necesitan los niños cuando comen? Deben poder elegir lo que comen? ¿Qué pasa cuando no comen lo suficiente? Deben comer solos o con toda la familia? Cuál sería el mobiliario más adecuado en cada etapa? ¿Cómo podemos tener una actitud respetuosa con los niños a la hora de las comidas?

Los primeros meses de vida de un niño no siempre es fácil, llegan a una mundo desconocido y deben aprender y adaptarse a muchos circunstancias nuevas. En esta sesión compartiremos algunas cuestiones que pueden ayudar en estos comienzos tanto a los padres como a los bebés, por ejemplo sobre cómo acompañar el llanto, sobre el dormir, si necesitan chupete, qué estímulos necesitan, en qué posturas los podemos poner, de qué manera los podemos transportar, etc.

Hablaremos de Emmi Pikler, sobre sus inicios y sus aportaciones principales. Trataremos el tema del movimiento libre, de la no intervención del adulto en el proceso motriz, del trato respetuoso al niño en los momentos de cuidado, etc. Hablaremos en general del Instituto Pikler-Lóczy y sobre algunas de las investigaciones que se han hecho allí.

La pedagogía Waldorf fue creada por Rudolf Steiner en Alemania a principios del siglo XX. Hoy en día está muy extendida por todo el mundo, a los cinco continentes. Su principal característica que la diferencia de otras pedagogías alternativas es la visión de ser humano como un ser espiritual. Hablaremos de esta imagen de ser humano y de las bases de la pedagogía, del ritmo de los septenio, de cómo funciona una escuela Waldorf, de cómo es la práctica educativa en la etapa infantil, de cómo y cuando se hace el proceso de lecto-escritura y sobre cómo funciona la primaria.

Contacta conmigo

Si deseas más información sobre mis servicios, no dudes en ponerte en contacto conmigo.

Puedes hacerlo a través de este formulario de contacto: